martes, 1 de diciembre de 2015

Tema 12: La pizarra digital

1. ¿Qué es la pizarra digital?



Se refiere a un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en nuestra aula. Se puede interactuar mediante periféricos. La superficie de proyección puede ser una pizarra blanca o incluso una pared. En resumen, sus componentes son:

  • Un ordenador con conexión a Internet.
  • Un videproyector que este fijo al techo.
  • Pizarra blanca donde proyectar. 
2. ¿Qué es la pizarra digital interactiva?



Se refiere a un sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en nuestra aula. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección mediante un rotulador lápiz-puntero. 
Los componentes básicos de una PDI son:
  • Un ordenador que tenga conexión a Internet.
  • Un videoproyector que esté fijo al techo.
  • Una pizarra blanca que integre el dispositivo de control puntero.
3. Ventajas de la pizarra digital interactiva 
  • Puede incitar a los maestros anti-tecnología ya que sencillamente es una pizarra.
  • Ayuda a ampliar la utilización del e-learning.
  • Hace más fácil a los docentes la elaboración de sus presentaciones.
  • Permite a los docentes crear fácil y rápidamente materiales de aprendizaje personalizados a partir de una gama de contenidos existentes (galerías) así como adaptarse a las necesidades de la clase en tiempo real.
  • Permite a los estudiantes retener la información con más facilidad.
  • Permite a los estudiantes participar en discusiones de grupo liberándolos de la toma de apuntes.
  • Permite a los estudiantes trabajar en colaboración en torno a una actividad. 
Inconvenientes de la pizarra digital interactiva. 
  • Son más caras que las pizarras tradicionales.
  • Su superficie puede resultar dañada por su mal uso.
  • Al ser proyección frontal, si un usuario pasa delante provoca la proyección de su sombra en la pizarra.
  • Con frecuencia, las pizarras fijas se instalan en la pared alta de forma que el usuario no puede llegar a todas las zonas y no son visibles para el resto del aula.
  • Las pizarras con soporte de rueda se descalibran con bastante frecuencia, con lo que cual hay que realizar una calibración cada vez que se mueven. 
4. Aplicaciones de la pizarra digital interactiva.
  • Poder facilitar a los alumnos capturas de lo escrito en la pizarra para mejorar sus notas de clase.
  • Ver una película para comentarla y mostrar sus referencias en tiempo real.
  • Subtitular o doblar una escena de una película.
  • Navegar por Internet y mostrar sitios Web.
  • Participación activa y grupal en foros, chats, wikis y redes sociales. 
  • Ver y resolver problemas interactivos en grupo.
  • Escribir de forma colaborativa documentos.
  • Diseñar proyectos en grupo.
  • Hacer entrevistas mediante conferencia vía Skype.
  • Mostrar como funcionan aplicaciones educativas.
  • Hacer presentaciones de diapositivas. 
  • Permitir a los alumnos presentar lecciones y proyectos.
  • Planear viajes o descubrir lugares utilizando Google Earth.
  • Descubrir imágenes, situaciones, escenas con un vocabulario.
  • Hacer Webquest.
  • Realizar sondeos y encuestas comentando los resultados en tiempo real.
  • Hacer atractivas y visuales lluvias de ideas. 

viernes, 27 de noviembre de 2015

Práctica 7: Google Sites


Para poder empezar a utilizar Google Sites es necesario que accedamos al siguiente enlacehttps://sites.google.com/?hl=ca

Lo primero que vamos hacer es pinchar en la opción de CREAR.


A continuación, pinchamos en plantilla en blanco, ya que con esta plantilla nos va a resultar más fácil empezar a crear nuestra Webquest, después siempre podremos modificar el diseño y adaptarlo a nuestro gusto y necesidad. También le tendremos que poner un nombre, que también se podrá cambiar posteriormente, y te preguntará si eres un robot, clickamos en NO. Para finalizar, le damos de nuevo a CREAR.
Aquí os dejo un ejemplo:


Una vez creado, nos aparecerá lo siguiente:
Para ir a ajustes, pinchamos en la "ruedecita" (la cual está rodeada en la imagen) y nos aparecerá lo siguiente:


En ajuntes, podemos imprimir directamente la página donde nos encontramos, ver una vista previa, guardar la plantilla o cambiarla, modificar el diseño y compartir nuestras publicaciones, entre otras. 

Para editar, clickamos sobre el lápiz, como aparece en la imagen.


Una vez, estamos dentro podemos editar nuestra página. 


En esta opción, podemos modificar el título de la página. El primer título debe ser, en nuestro caso, la presentación, con nuestro nombre... cómo si se tratase de una portada. 

En la parte superior, encontramos la opción de insertar, en la cual tenemos la posibilidad de incluir una imagen, un video de YouTube, gráficos, gadgets(desde insertar cuadro HTML), documentos que disponemos en Google Drive, calendarios(Google Calendar), crear un enlace...

En cuanto al formato, podemos modificar los títulos.También, tenemos la opción de insertar una tabla con tantas celdas como queramos.

En la opción de diseño, podemos seleccionar la configuración de la tabla y ponerla a nuestro gusto.

Como si se tratase de un documento de Word, podemos cambiar el tipo de letra, el tamaño, si lo queremos en negrita, cursiva, subrayado...

Ahora, clickaremos en esta opción:




Y una vez dentro, nos aparecerá lo siguiente:


Esto, nos permitirá modificar, por ejemplo, el tamaño de un vídeo que hemos insertado de YouTube en los parametros. También, para copiar un código de otro vídeo que no sea de YouTube....

Una vez tenemos la página con el contenido y diseño deseado le damos a guardar


Para crear una página nueva le damos al siguiente icono:



Una vez le damos a crear una página nueva, nos aparecerá lo siguiente:


Asignaremos el nombre que queramos que tenga nuestra nueva página y clickaremos en la opción "Colocar la página en el nivel superior" para que se cree la página fuera de cualquier otra que hayamos creado. 
Para poner los títulos lo escribiremos de la siguiente forma:
0. -Introducción. 
Lo haremos así para que no se mezclen los títulos y sigan el orden que nosotros/as queramos.

Esta página será la introducción, en la cual pondremos una presentación de lo que se va hacer.

El siguiente apartado será la tarea, en el cual plantearemos unos objetivos que queremos conseguir con este proyecto y lo relacionaremos con el Decreto. 

Continuamos con el apartado de proceso. En este apartado, describiremos muy brevemente en que consiste cada actividad y el objetivo que se pretende conseguir con la actividad. En el apartado actividad, lo explicaremos con más profundidad. 

Para añadir una página dentro de otra, nos vamos a la página donde queramos hacer esos subapartados y le damos a añadir página como anteriormente.




Pero, esta vez clickaremos en la opción "Clasificar la página en...(aparecerá el título que le hayas puesto a tu página).

El siguiente apartado, es la evaluación. Ahí, realizaremos un cuadro de evaluación. Vamos a explicar también de forma redactada lo que queremos que el niño/a logre y el criterio que queremos seguir. 

Continuamos con el apartado de conclusión, en el cual hay que ser un poco imaginativos. Explicaremos como "han resultado" nuestras actividades, y si lo que pretendíamos conseguir lo hemos logrado o no. 

El último apartado será la bibliografía, en el cual citaremos todas las páginas que hemos consultado. 




martes, 24 de noviembre de 2015

Tema 13: Aplicaciones educativas del Software Libre


1. ¿Qué es Linux? 
Linux es un sistema operativo, compatible Unix. Dos características muy peculiares lo diferencian del resto de sistemas que podemos encontrar en el mercado:
  • La primera, que es libre, esto significa que no tenemos que pagar ningún tipo de licencia a ninguna casa desarrolladora de software por el uso del mismo.
  • La segunda, es que el sistema viene acompañado del código fuente.

El sistema lo forman el núcleo del sistema (kernel) más un gran número de programas/bibliotecas que hacen posible su utilización. Muchos de estos programas y bibliotecas han sido posibles gracias al proyecto GNU, por eso mismo, muchos llaman a Linux, GNU/Linux.

Las arquitecturas en las que en un principio se puede utilizar Linux son Intel 386-, 486-, Pentium, Pentium Pro, Pentium II/III/IV, IA-64, Amd 5x86, Amd64, Cyrix y Motorola 68020, IBM S/390, zSeries, DEC Alpha, ARM, MIPS...

2. Características del software libre.
  • Libertad de usar el programa con cualquier propósito.
  • Libertad de estudiar cómo funciona el programa y adaptarlo a tus necesidades.
  • Libertad de distribuir copias.
  • Libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras con el fin de que toda la comunidad se beneficie. 
3. Ventajas y desventajas del software libre.

Ventajas: 
  • Ahorros multimillonarios en la adquisición de licencias.
  • Combate efectivo a la copia ilícita de software.
  • Eliminación de barreras presupuestales.
  • Muchos colaboradores de primera línea dispuestos a ayudar.
  • Tiempos de desarrollo sobre algo que no exista son menores por la amplia disponibilidad de herramientas y librerías. 
  • Las aplicaciones son fácilmente auditadas antes de ser usadas en procesos de misión crítica, además del hecho de que las más populares se encuentran muy depuradas. 
  • Tiende a ser muy eficiente (por que mucha gente lo optimiza, mejora).
  • Tiende a ser muy diverso: la gente que contribuye tiene muchas necesidades diferentes y esto hace que el software esté adaptado a una cantidad más grande de problemas.
 Desventajas:

  • La curva de aprendizaje es mayor.
  • El software libre no tiene garantía proveniente del autor.
  • Se necesita dedicar recursos a la reparación de erratas.
  • No existiría una compañía única que respaldará toda la tecnología.
  • Las interfaces amigables con el usuario (GUI) y la multimedia apenas se están estabilizando.
  • El usuario debe tener nociones de programación, ya que la administración del sistema recae mucho en la automatización de tareas.
  • La diversidad de distribuciones, métodos de empaquetamiento, licencias de uso, herramientas con un mismo fin, etc, pueden crear confusión. 
4. Aplicaciones del Software Libre.

Edubuntu: Sistema operativo Libre derivado de Linux Ubuntu.
Skolenlinux: Desarrollada para grupos de estudiantes de entre 6 y 16 años.
OpenSUSE Education-Li-fe: Distribución de Linux más reciente basada en el proyecto openSUSE.
Quimo for Kids: Sistema Operativo para niños desarrollado a partir de xubuntu preinstala juegos educativos para niños a partir de 3 años.
Puppy Linux: es una versión de Linux para niños.
Abc-blocks: Inicia a los más pequeños en el aprendizaje del alfabeto.
ATNAG: Se trata de una herramienta para la creación y personalización de actividades especificas para las etapas de educación infantil.
ChildsPlay: Es un conjunto de atractivas y diversas actividades educativas para los alumnos de infantil.
Ktuberling: Utiliza al señor patata para la manipulación de imágenes. Las interfaces amigables con el usuario (GUI) y la multimedia apenas se están estabilizando. 

domingo, 22 de noviembre de 2015

Práctica 6: Google Calendar

Google Calendar es una buena opción para organizarnos y para apuntar aquello que tengamos que hacer cada día, a modo de agenda. 

Para poder utilizar Google Calendar tenemos que acceder al siguiente enlace:
https://calendar.google.com/calendar/render?pli=1#main_7

Accederemos con nuestra cuenta de Gmail, sino tenemos, como siempre podemos crear una en el momento. Esto es lo que nos aparecerá al entrar. 



A la izquierda tenemos un calendario del mes en miniatura, donde de forma más general podemos ver los días del mes. 

En "Mis calendarios" podemos ver los calendarios que tenemos guardados, pudiendo desde ahí modificar las notificaciones.
Si clickamos en "Agenda" arriba a la derecha podemos ver todo lo que tenemos programado, también recibiremos un correo con lo que tengamos ese día.  

En la parte superior derecha encontramos una ruedecita donde podremos acceder al apartado de configuración. Desde ahí podremos modificar, el idioma, la hora, la fecha...

Cuanto tengamos un evento programado desde Gmail, Google Calendar nos lo avisará, pudiendo modificar la duración de este.

Desde ahí podemos cambiar la visualización del calendario, si lo queremos ver por día, por semana, por mes... 



Desde la pestañita al lado de "Mis calendarios", podemos crear uno nuevo. 

En el botón rojo a la izquierda "Crear", podemos crear un evento, rellenando la información de dicho evento, si marcamos "todo el día" podemos modificar la duración. Podemos añadir detalles al evento, incluso cambiar su color y añadir recordatorios. Le damos a guardar para crear el evento. 


De esta forma he podido señalar en mi calendario que el martes tengo clase de Desarrollo curricular y aulas digitales.


Me parece una muy buena opción para organizarse y tener todo al día. 
Por ejemplo, para nosotros/as a la hora de organizarnos con los exámenes y prácticas de la universidad es muy útil, ya que lo tendremos todo anotado de forma visual y además se nos avisará con una notificación. 

martes, 17 de noviembre de 2015

Tema 11: Objetos de aprendizaje y licencias en Internet

1. ¿Qué son los objetos de aprendizaje?


Cualquier entidad, digital (un Power Point), o no digital (un libro), que puede ser usada, reutilizada o referenciada durante el aprendizaje apoyado por la tecnología. Como ejemplos de objetos destacan:
  •          Contenido multimedia
  •           Contenido instructivo
  •           Objetivos de aprendizaje
  •          Software educativo y herramientas software
  •        Personas, organizaciones o eventos referenciados durante el aprendizaje apoyado tecnológicamente.
Por otro lado los objetos de aprendizaje están regidos por metadatos (hacen referencia al contenido) que son datos y reglas sobre datos, en nuestro caso nos proporcionan datos sobre los recursos de aprendizaje y su utilización. 

2. ¿Dónde puedo encontrar objetos de aprendizaje?

Proyecto Agrega --> Esta iniciativa elaborada por el Ministerio de Educación ofrece gran cantidad de recursos. Dispone de un buscador avanzado con el que es posible localizar los materiales deseados según el nivel educativo, nivel de agregación o formato y, en general, por cualquiera de las características descrita en los metadatos. Cuando se encuentra algo adaptado a nuestras necesidades se tendrá en cuenta la plataforma de e-learning y nuestro LMS. El resultado es un archivo en formato ZIP.

Proyecto LearningSpace --> En esta biblioteca podemos encontrar cientos de recursos educativos, en forma de cursos on line, que pueden ser descargados en formato SCORM o COMMON CARTRIDGE. Eligiendo cualquiera de estos formatos se obtendrá el objeto de aprendizaje en formato ZIP.

3. Licencias en Internet

Reconocimiento (by) --> Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.

Reconocimiento - NoComercial (by-nc) --> Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa) --> No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula a la obra original.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Práctica 5: Lino it

Vamos aprender a crear un corcho virtual a través de Lino it. 



En primer lugar, accederemos a su página web: http://en.linoit.com/



En la parte superior clickamos en Sign up y nos aparecerá el siguiente cuadro que tendremos que rellenar:



Una vez registrado, nos aparecerá lo siguiente:



Para poder empezar a crear nuestro corcho virtual clickaremos en "Create a new Canvas"

Nos pide que le pongamos un nombre a nuestro corcho y que seleccionemos el fondo que más nos guste. También nos da unas opciones a seleccionar, las cuales seleccionaremos las que más nos interesen y por último le daremos a create a new canvas.



Una vez creado se nos abrirá nuestro panel. Este es un ejemplo de como me ha quedado a mí seleccionando una imagen de fondo.



Para añadir un posit, arrastraremos los que tenemos en colores a la derecha, al lado del panel que más nos guste y se nos aparecerá en grande para poder escribir y diseñarlo como queramos.



Donde pone tag escribiremos la etiqueta que queramos que tenga nuestro posit, por ejemplo: Introducción. Más para abajo, podemos cambiar la el color y el tipo de letra, añadir un icono y cambiar el color del posit. En due date, podemos esconder el posit hasta la fecha deseada. Cuando lo tengamos a nuestro gusto le daremos a post para publicarlo. Podremos poner tantos posit como queramos.

Se puede cambiar el tamaño del posit seleccionado la esquina inferior y estirando sobre ella. 

En el primer icono, nos aparece la forma de un lápiz, ahí podremos editar nuestro posit.
En el siguiente, podemos esconder el posit hasta la fecha deseada.
En el tercero, podemos mandar el posit a la persona que queramos por email.
En la flechita podemos copiar el posit,
Y por último en el tic, hay que tener mucho cuidado, porque desde ahí ELIMINAMOS el posit.


En la parte inferior, donde aparece el calendario, ahí un cuadradito que nos permite movernos sobre nuestro panel.



En "Highlight New" se puede seleccionar el orden de los posits.
Clickando en el icono de la imagen podemos añadir una, y clickando sobre el icono del vídeo podemos añadir uno.
En el icono del clip podemos añadir un documento, por ejemplo una ficha para que los niños realicen.
Y en el posit transparente, si lo arrastramos podemos añadirlo a nuestro panel.

Arriba de este cuadro, nos aparece un icono de una (i), desde ahí podemos acceder a la URL de nuestro panel.

En “Embed lino” es el código HTML para insertarlo en el blog. 

En el icono de la casita "My Page" nos lleva al principio, donde podemos ver nuestros canvas y también se puede crear un grupo, seleccionar canvas favoritos..


Una vez hemos vuelto a la pantalla principal, si clickamos en preference nos aparece nuestro nombre de usuario, email, lenguaje, añadir un avatar para identificarnos, cambiar la contraseña…

Ya dentro, tenemos entre otras, las siguientes opciones:


En la parte izquierda, en Activity nos informa de los posits que hemos puesto, las notificaciones, se puede sincronizar los posits con la herramienta Google Calendar o iCal, para que aparezcan en estas.
En Smartphone, nos da la posibilidad de descargarnos la aplicación de Lino it.
En Blacklist, podemos bloquear a diferentes usuarios de personas.

Con estos pasos, tengo todo lo necesario para poder crear mi panel.
Mi panel lo voy a realizar sobre los alimentos y va a constar de 4 partes.

1 parte --> Breve introducción del tema (consultaré los contenidos que se tienen que aprender con el tema, que tiene que aprender el niño, a dibujar, a escribir…, todo eso está englobado en los contenidos básicos del área específica de tu tema(según el Decreto).
2 parte --> Hablaré del tema, pondré actividades previas, q los niños vean un vídeo… También mencionaré porque es importarte este tema. 
3 parte --> Plantearé actividades 4 (ver vídeos, fichas de unir con flechas, identificar imágenes, identificar unos personajes en un vídeo…)
4 parte --> Soluciones de las actividades, si la solución es muy abierta: pondré el objetivo, el niño debe haber conseguido…

Aquí os dejo el resultado, espero que os guste y cualquier duda o sugerencia la podemos dejar en los comentarios. 

http://linoit.com/users/noeliaorts/canvases/Los%20alimentos




Tema 10: Redes sociales en educación. Twitter y Facebook.

 1.  Definición y características de las redes sociales.


Algunas de sus características más importantes son:


  • Son redes de relaciones personales, también definidas como comunidades que proporcionan sociabilidad, soporte, información y un sentido de pertenencia e identidad social.
  • Son grupos de personas con algunos intereses similares que comunican a través de proyectos.
  • Existe un cierto sentido de pertenencia a un grupo con una cultura común: se comparten valores, norma su un lenguaje en un clima de confianza.
  • Son espacios Web que ofrecen servicios y             funcionalidades de comunicación diversos para       mantener en contacto a los usuarios de la red.
  • Se basan en un programa especial que integra   numerosas funciones individuales: blogs, wikis en una misma interfaz…
  • Como ejemplos de redes sociales más importantes  destacan: Facebook, Twitter, MySpace, Ning, Second Life, Tuenti…
2.  Tipos de redes sociales(según actividad)

Microblogging --> Permiten enviar y publicar mensajes breves de texto, así como seguir a otros usuarios. Twitter, Muugoo, Plurk.
Juegos --> Los usuarios potenciales son aquellos que buscan relacionarse para jugar. Secon Life, Wipley, Haboo.
Geolocalización --> Permite saber la posición de un objeto, persona, monumento. 

3. Tipos de redes sociales(según contenido).

Fotos: permite almacenar, ordenar, buscar, y compartir fotografías. Flickr, Fotolog, Panoramio…
Música: Permiten escuchar música además de clasificarla y compartirla. Last fm, Grooveshark…
Vídeos: Permite crear perfiles y listas de amigos. Youtube, Vimeo…
Documentos: Se pueden encontrar, publicar y compartir textos. Scrbib.
Presentaciones: Permiten clasificar y compartir sus presentaciones profesionales. Slideshare.
Noticias: Permiten ver la información que más interesa. Digg, meneame…
Lectura: Se pueden clasificar las preferencias literarias. Weread.

 4. Usuarios potenciales en redes sociales.

Social media selectors: Orientados a la funcionalidad en términos de la comunicación y contacto con el grupo de referencia (40%).
Simple social networks: Motivados por la dimensión lúdica y lo relacional con respecto a su grupo social (33%).
Trend followers: El entretenimiento y la información de eventos y fiestas constituyen su principal leivmotiv(19%) (gente que se conecta exclusivamente para eventos y fiestas)
Social media addicts: Tienen una clara intencionalidad profesional(10%) (Communnity manager)

5. Aplicaciones educativas

Canal de noticias en tiempo real para la comunidad educativa.
  • Aviso sobre la publicación de boletines informativos, periódicos.
  • Información de carácter más oficial, como becas, fechas de exámenes.
  • Como agenda y recordatorio de eventos tales como reuniones o quedadas.
Establecer un canal de noticias en diferido mediante el uso de los widgets que permiten publicar la información de Twitter en las páginas web.

Establecer una comunicación bidireccional entre el Centro y la comunidad educativa. A diferencia de fórum de discusión, el alcance de Twitter está restringido a los seguidores de los usuarios. 

Lo primero que se visualizó como interesante son los grupos. Se crearon 3 grupos, uno para curso se pretende con ello ir comentando las actividades de clase. El objetivo es crear un espacio de reflexión respecto a los problemas que van sucediendo. La inscripción al grupo quedo obligatoria para los alumnos, el acceso al grupo era por invitación.

Los eventos, a través de los cuales se pretende ir refrescando la memoria de los estudiantes respecto a las actividades, lecturas, exámenes y todo lo que es parte de la vida escolar y que anotamos en nuestras agendas.

Crear encuestas con contenido educativo, pero deben ser entretenidas, simpáticas y sencillas, no diferenciarse demasiado de aquellas que les gustan a los alumnos. Muy importante tener una fundada razón didáctica. 

Study Groups: Es una manera rápida y fácil de colaborar con los compañeros de clase y planificar tareas para los cursos. Puedes crear listas de tareas, discutir ciertos temas y establecer horarios de reuniones.
Mathemathical Formules: Con esta aplicación se puede escribir en el muro de tus amigos fórmulas matemáticas. Estas se escriben con la sintáxis de Látex.
CiteMe: Con esta aplicación puedes obtener citas para tus notas en forma WorldCAt, el catalogo más grande del mundo.
BooksiRead: Puedes calificar y compartir opiniones sobre los libros que estás leyendo o has leído, también puedes consultar opiniones de otros o buscar usuarios con gustos similares.


martes, 3 de noviembre de 2015

Tema 9: La videoconferencia

     1. ¿Qué es una videoconferencia?

El conjunto de software y hardware que permite la conexión simultánea en tiempo real por medio de imagen y sonido que hacen relacionarse e intercambiar información de forma interactiva a personas que se encuentran geográficamente distantes como si estuvieran en un mismo lugar de reunión.
  • Es un medio de comunicación audiovisual y multimedia.
  • Es un medio síncrono que favorece la interacción en tiempo real.
  • Permite una comunicación  bidireccional (en ambos sentidos).
  • Facilita la comunicación independiente del espacio, da igual el lugar donde   estemos o donde nos movamos.
  • Permite incorporar diferentes tipos de recursos.
  • Permite su grabación para visionarlo en otro momento.
 2. Tipos de videoconferencia

En función del soporte tecnológico:
Tipo 1 --> Sistemas de videoconferencia basados en web. Utilizan la red como plataforma y no es necesaria la instalación de ningún programa o plugin para el navegador.
Tipo 2 --> Sistemas de videoconferencia basados en la web que necesitan un plugin para funcionar.
Tipo 3 --> Sistemas de videoconferencias basados en escritorio (Skype)
En función del número de conexiones que se realizan:
  • Videoconferencias punto a punto: Existen dos equipos conectados.
  • Videoconferencia multipunto: más de dos equipos conectados. 
3. Aplicaciones educativas

Educación a distancia:
  • Cursos, lecciones y tutoría.
  • Alumnos asisten a clases no ofrecidas en su centro.
  • Tutoría remota para atención personal.
  • Profesores comparen docencia con otros profesores remotos de la misma temática.
  • Cursos ofrecidos fuera del horario para estudiantes que no pueden asistir en el horario normal.
Consulta a expertos:
  • Panel de discusión.
  • Un experto responde cuestiones.
  • Acontecimientos remotos.
  • Contacto con investigadores del campo.
  • Compart ir experiencias e interaccionar con protagonistas de acontecimientos. 
Proyectos multicentro:
  • Profesores y alumnos colaboran e intercambian información con otros centros. 
  • Debates y conferencias de investigación compartidos por varias escuelas.
  • Aprendizaje colaborativo distribuido.
  • Colaboración y comunicación en proyectos colaborativos.
Actividades profesionales:
  • Observación de prácticas y discusión posterior.
  • Cursos para profesores en servicio.
  • Tutorización de prácticas remotas.
  • Intercambios y discusión de métodos.
Actividades comunitarias:
  • Sesiones parlamentarias.
  • Apoyo a intereses especiales.
  • Educación de adultos.
  • Encuentros virtuales con personalidades.
     4. Herramientas de videoconferencia.

Skype: Es un programa que debes instalar en el ordenador y te permite realizar llamadas de un ordenador a otro a través de internet sin ningún coste, aunque cuenta con la posibilidad de realizar llanadas a móviles con tarifas propias.

Ichat: es un programa de MAC para realizar videoconferencias aunque como funciona a través de AIM también permite utilizarlo con PC. Es un programa gratuito.

Adobbe Connect: Es la suite de Adobe de pago, permite según las versiones la posibilidad de establecer roles a los usuarios, compartir archivos, pizarra, grabar sesiones... 

Skype
Ichat
Adobe Connect