martes, 22 de septiembre de 2015

Tema 2: Integración de las TIC


1. Paradigmas educativos.

Paradigma conductista: Máquina que aprende conductas medibles, observables y cuantificables. 

Paradigma cognitivo: Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos.

Paradigma ambientalista: Escenario donde se realizan las interacciones entre personas y el medio ambiente.

Paradigma constructivista: Organismo que desarrolla procesos cognitivos y afectivos en un escenario de aprendizaje.

2. Implicaciones para el diseño de la enseñanza.
  • El currículum se considera cerrado y obligatorio.
  • Diseño de la instrucción con definición precisa de contenidos y objetivos.
  • Los aprendizajes complejos se pueden descomponer en tareas más simples.
  • La evaluación de los resultados se centra en el producto final, sin tener en cuenta el proceso.
  • La motivación depende de refuerzos externos. 
3. Evolución del modelo enseñanza-aprendizaje.

► Aprendizaje como adquisición de conocimiento.

Aprender es adquirir conocimientos.
El profesor transmite la información.
El control del aprendizaje está en manos del profesor.
Los contenidos están centrados en el currículum.
El papel del profesor es enseñar y transmitir conocimientos.
El papel del alumno es adquirirlos.

► Aprendizaje como construcción de significado.
  • La evaluación no se centra sólo en el producto del aprendizaje sino también en el proceso.
  • El papel del profesor es mediar en el aprendizaje del alumno.
  • El papel del alumno es aprender a aprender.
  • El alumno como sujeto autónomo y autorregulado, el control del aprendizaje está en sus manos desde el principio.
  • El aprendizaje se concibe cómo búsqueda activa y constructiva.
  • Importan los contenidos pero también los procesos. 
4. Principios generales para la integración de las TIC.
  • Cualquier tipo de medio, desde el más complejo hasta el más elemental debe estar justificado según el proceso comunicativo.
  • El aprendizaje no depende del medio, sino fundamentalmente de las estrategias y técnicas didácticas aplicadas.
  • El profesor es el elemento más significativo para concretar el medio dentro de un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje.
  • Antes de plantearnos que medio utilizar, debemos plantearnos para quien, como lo vamos a usar y que prendemos de él.
  • Ningún medio funciona en el vacío, sino en un contexto complejo.
  • Los medios son transformadores de la realidad. 

domingo, 20 de septiembre de 2015

Práctica 1: Cómo crear un blog





En esta entrada explicaré los pasos a seguir para realizar un blog.

En primer lugar buscaremos en www.google.es  la palabra BLOGGER.
A continuación, clickaremos sobre el primer enlace, tal y como aparece en la siguiente imagen:


Una vez dentro, iniciaremos sesión con nuestra cuenta de Gmail habitual, en el caso de no tener, se puede crear una en el momento.

Ya dentro, nos aparecerá un cuadrado donde ponga: NUEVO BLOG y se nos abrirá la siguiente ventana:


Ahí debemos introducir el título que más nos guste para nuestro blog y la dirección que queramos que este tenga. Por último, elegiremos una plantilla(posteriormente se podrá modificar).

Al crearlo nos aparecerá el nombre de nuestro blog como se puede observar en esta imagen, donde desde ahí podemos acceder a él.


Ya dentro podemos empezar a crear una entrada nueva, para ello pincharemos donde indica la imagen:


Allí nos aparecerá lo siguiente:


Ya está listo para poder escribir
En la parte superior, donde aparece la letra F, podemos elegir la fuente. Al lado, tenemos la T, donde se puede seleccionar el tamaño de la letra. La pestaña que se abre a continuación, nos permite seleccionar el encabezado deseado. Seguidamente podemos seleccionar como queremos la letra, en negrita, cursiva, subrayada y/o tachada. Posteriormente, donde aparece la letra A y un rotulador podemos seleccionar los colores tanto para la letra como para el fondo. También, podemos introducir enlaces, imágenes, vídeos... en los botones que aparecen al lado. Por último, podemos encuadrar el texto, realizar listas y corregir faltas de ortografía.

En la parte derecha podemos ver que aparece un botón con la palabra etiquetas, si clickamos sobre él podremos poner tantas palabras como queramos que tengan que ver con el texto que estamos escribiendo. Estas palabras, aparecerán en la imagen principal del blog y cada palabra nos llevará a la entrada en la cual hayamos seleccionado dicha palabra. 

Una vez explicado esto, pasamos al diseño del blog.

Para ello, nos vamos a la página principal de nuestro blog, donde al lado a la izquierda nos aparecéra lo siguiente:

En el apartado de entradas podemos ver todas las entradas que hemos publicado, editarlas o eliminarlas.
En comentarios podemos ver lo que la gente nos escribe en nuestras entradas y a la vez gestionarlos.
En estadísticas podemos ver la evolución de nuestro blog.  
En  diseño podemos mover y seleccionar los apartados que tiene nuestro blog a nuestro gusto. También podemos añadir gadgets, es decir, pequeñas aplicaciones que agregas a tu blog, como el número de visitas, encuestas, etiquetas... Esto se puede realizar clickando en "añadir un gadget".
En plantilla podemos elegir la que más nos guste e incluso podemos seleccionar fotos que tengamos en nuestro ordenador.
En configuración podemos modificar nuestros datos cuando queramos y también, podemos seleccionar si queremos que nuestro blog sea público, privado o elegir los lectores que desees. 

Ya podemos empezar a utilizar nuestro blog. Cualquier duda o sugerencia la podéis dejar en comentarios :) 





Tema 1: Plan TIC

                                   
1. Descubrir las tecnologías de la información y de la comunicación.

Se trata de un proyecto del Ministerio de Educación en colaboración con las consejerías de la educación, para favorecer la integración de las TIC y el conocimiento de los centros educativos, el cual forma parte de la planificación curricular de los centros. 

El objetivo principal del plan TIC  es la integración de estas en los procesos de aprendizaje. También, ayuda al resto de competencias básicas, principalmente para aprender a aprender, en la comunicación lingüística y en en el ámbito social y cuidadano. 

En cuanto a las características encontramos las siguientes:
  • Contener objetivos claros.
  • Estar contextualizado.
  • Ser viable y flexible, es decir, realista.
  • Estar consensuado.
  • Estar organizado.
En lo referente a elementos, encontramos los siguientes:

► Contextualización del plan TIC: hace referencia a las señas de identidad que influyen en la integración de las TIC del centro.
  •      Características sociales, económicas y culturales de familia y alumnado.
  •      Trayectoria del centro con respecto al uso de las TIC.
  •      Existencia de proyectos de innovación relacionados con las TIC.
  •      Características del profesorado.
  •      Descripción general de los recursos disponibles.  
► Objetivos generales del Plan: se plantearon metas en las TIC en lo referente a los siguientes ámbitos:
  •      Referidos a la comunidad educativa.
  •      Referidos a la formación del profesorado.
  •      Referidos a la gestión del centro.
  •      Referidos a la gestión de recursos
► Estrategias para la elaboración, coordinación y difusión del centro: se propone crear un equipo que coordine las TIC del centro. El cual, tendría las siguientes funciones:
  •      Presentar y planificar tareas y actividades del plan TIC.
Las tareas serían las siguientes:
  • Elaboración, difusión y revisión del Plan TIC.
  • Organizativas.
  • Dinamizaciones.
  • Otros tipos.
► Organización de las infraestructuras y recursos disponibles.
  • Hacer inventario de los recursos tecnológicos disponibles.
  • Organizar la zona compartida de la red Medusa.
  • Determinar el régimen de uso de espacios y recursos. 
► Tratamiento de la infancia y competencia digital en la programación de aula: Las programaciones de las aulas incluirán el trabajo correspondiente al tratamiento de la informática y competencia digital. 


2. Tratamiento de la informática y competencia digital.

¿Qué es la competencia digital?

Habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimientos.  También se utiliza para el acceso y selección de la información, y para poder transmitirla en diferentes soportes, siendo así la utilización de las TIC en un elemento esencial para informarse y comunicarse.

La finalidad sería la siguiente: se utiliza como instrumento de aprendizaje que destaca tres opciones básicas.


  • Aprender sobre las TIC supone enseñar al alumnado su uso.
  • Aprender las TIC implica saber aprovechar la información a que nos dan acceso y analizarla de forma crítica.
  • Aprender con las TIC significa saber utilizarlas como una buena herramienta de organización de la información, procesarla y orientarla para conseguir nuestros objetivos. 
3. Conocimientos, destrezas y actitudes de la competencia digital.

► Conocimientos.

Comprensión de la naturaleza y modo de operar de los sistemas tecnológicos.
Conocimiento de los cambios actuales en las TIC y el efecto que estos tienen en el ámbito laboral, personal y social.
Conocimiento de las características esenciales del procesamiento de la información, las utilidades básicas y los conocimientos de las redes en general e Internet.

► Destrezas.
  • Destrezas relacionadas con la obtención de información de aplicaciones multimedias y de las TIC.
  • Evaluación y selección de nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a partir de su uso para tareas especificas.
  • Técnicas para la interpretación de la información.
  • Manejo básico de datos, de editores de imagen digital, audio y vídeo.
  • Destrezas para la navegación por la worl wide web y el uso del correo electrónico, ademas de resolver problemas de software y hardware.
  • El uso eficaz de la red y de otras herramientas para aprender de forma individual y colaborativa.
► Actitudes.
  • Interés por utilizar las TIC como herramienta de aprendizaje y de comunicación y por seguir aprendiendo nuevos usos y posibilidades.
  • Valoración positiva del uso de las tecnologías para trabajar de forma autónoma y en grupos, como instrumento de colaboración y de desarrollo de proyectos de trabajo cooperativos.
  • Uso responsable de las TIC, actuando con cuidado y evitando información nociva o ilícita y toma de conciencia de la necesidad de controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento con las TIC así como su posible poder de adicción.
  • Actitud positiva ante las TIC como una fuente de enriquecimiento personal y social.
  • Actitud critica y responsable sobre sus contenidos y sobre el uso de los medios digitales, tanto a nivel individual como social, respeto a las normas de conducta y a la manera de proceder con los medios electrónicos.